Las Ciencias Cognitivas y el Surgimiento de la Mente (Breve Introducción a las Ciencias Cognitivas)

 

Las ciencias cognitivas son una rama interdisciplinaria que incluye la psicología, filosofía, lingüística, 

antropología, neurociencia e inteligencia artificial cuyo propósito es entender el funcionamiento del

pensamiento humano.


Las ciencias cognitivas estudian el funcionamiento del cerebro desde la generación de impulsos

cerebrales hasta la conciencia, en la actualidad aún se sabe muy poco sobre el funcionamiento de

la mente, cabe mencionar que el sistema más complejo conocido por la humanidad es el cerebro 

humano, incluso el comportamiento de una neurona individual sigue siendo en gran parte un misterio.


Dicho lo anterior debo aclarar que esta introducción está más enfocada desde el punto de vista de 

las ciencias de la computación ya que esta es mi área de estudio.


Primero hay que entender que es la mente para poder comprender como funciona, sabemos que la 

mente involucra a la inteligencia, las emociones, los recuerdos y la conciencia entre muchos otros 

factores, que estos factores pueden diferir en grados de complejidad y que hay una relación 

interdependiente entre ellos pero aún no sabemos cómo es que logran generar el fenómeno que 

llamamos mente, ni conocemos el funcionamiento de ninguno de ellos a fondo, sabemos que la mente 

existe por que es un fenómeno que experimentamos todos los días en todo momento pero también 

es imposible de explicar de una manera intuitiva.


Una de las teorías que trata de explicar lo que es la mente más populares (al menos en las ciencias 

de la computación) es la expuesta por el filósofo Douglas Hofstadter en su libro, “Gödel, Escher, Bach” 

la cual propone a la mente, la conciencia, la inteligencia, etc... Como propiedades emergentes de los 

sistemas complejos, esto en otras palabras es que cuando tenemos un grupo de individuos con 

comportamientos definidos y sencillos interactuando entre ellos surgen comportamientos más 

complejos generados por la misma interacción, esto se observa en los hormigueros donde las 

hormigas pueden defenderse, cavar o seguir a otras hormigas pero actuando como colonia pueden 

acechar, escapar de peligros, construir estructuras complejas etc… En el caso de la mente la 

interacción entre las 86,000,000,000 de neuronas es la responsable de generar este proceso, 

pero antes de llegar a esta parte hay que pasar por la inteligencia, conciencia, las emociones y más.

Así como la teoría del doctor Hofstadter hay varias y ninguna está cerca de comprobarse,

el funcionamiento de nuestro propio cerebro encierra un enigma igual o más grande que la creación 

del cosmos.


Entendiendo mejor lo que es la mente podría parecer un  acertijo imposible de descifrar pero no 

tenemos razones para pensar que es un problema sin solución y aunque la respuesta de este 

acertijo parece inalcanzable se han tenido grandes avances, a continuación daré 3 ejemplos.


  1. Las redes neuronales artificiales han mejorado el entendimiento del funcionamiento cerebral; 

    las redes neuronales artificiales son modelos muy simplificados de las reales, desde hace ya 

    varias décadas sabemos que una neurona real es más compleja que una artificial y que 

    funcionan de manera muy diferente, aun así aplicar los aprendido en el desarrollo de las 

    neuronas artificiales a modelos de simulación del cerebro ha ayudado en gran medida a 

    obtener modelos que se asemejan más a la realidad, actualmente existen dos corrientes en 

    el estudio de las redes neuronales artificiales, la más grande por mucho están utilizándolas 

    para poder resolver problemas del mundo real o crear aplicaciones comerciales pero una 

    pequeña fracción de los investigadores se está centrando en poder crear una neurona artificial 

    que pueda simular fielmente el comportamiento de una real.

  2. Utilizar androides para descifrar las raíces del comportamiento humano; el grupo de trabajo del 

    doctor Hiroshi Ishiguro en el ATR en Kyoto ha tenido grandes avances en descifrar los 

    comportamientos sociales que se ocultan en el inconsciente humano esto utilizando androides, 

    el estudio de las reacciones en las personas al interactuar con androides hiperrealistas ha dado 

    grandes pistas de la estructura interna del pensamiento como el hecho de que percibimos los 

    movimientos de nuestro interlocutor y si este permanece mucho tiempo estático nos parece 

    incómodo ya que el cerebro lo detecta como anti natural, entre muchas otras.

  3. Robots que ayudan a entender mejor las señales que el cerebro envía a los músculos; en la 

    universidad de Osaka se probó experimentalmente que el cerebro no necesita hacer cálculos 

    tan complejos como se pensaba para controlar los músculos, utilizando una serie de robots 

    con tendones neumáticos se mostró que los movimientos complejos como saltar son en gran 

    parte posibles gracias a la manera en que  los tendones están conectados a los huesos y no 

    tanto a la coordinación en milisegundos de diferentes músculos  como se pensaba.


Estos ejemplos son muy enfocados a las ciencias de la computación pero no dudo que los biólogos, 

lingüistas y filósofos tengan muchos otros que poner sobre la mesa, de manera personal pienso que 

el avance en la neurociencia está jugando un papel fundamental en el desarrollo de la humanidad y 

con el tiempo este rol cobrará más importancia.


Quiero agradecer a los lectores de esta columna por su atención y espero que todos se encuentren 

bien, aprovecho para recordarles que sigan las normas de sana distancia, si tienen alguna pregunta o 

les gustaría que escribiera sobre algún tema pueden contactarme en la dirección de correo 

 josekun13@ieee.org o en mí página web https://sites.google.com/view/josenavarro/main-page .


https://sites.google.com/site/unartistadeestetiempo/_/rsrc/1355850898855/maurits-cornelis-escher/3_Escher_Schmetterlinge.jpg

Comentarios

Entradas populares