¿Por que robotina no está lavando los trastes?

Estamos entrando en los años veinte del nuevo milenio pero aún vemos bastante lejana esa 

imagen del robot que lava los trastes pasea al perro y sacude la casa como nos la mostraron 

los supersónicos hace casi 58 años, algunos se preguntaran que ha pasado con los gigantescos

pasos que ha dado la computación  desde esos años cuando las computadoras eran tan grandes

 que requerían su propia habitación las que contaban con una capacidad mucho menor que el 

bloque de cristal donde posiblemente te encuentres leyendo esto, ¿cómo es que la robótica no ha 

hecho lo mismo? ¿dónde están los replicantes? ¿era errada la visión de Asimov de un mundo libre 

del trabajo manual (como en las colonias espaciales)?

 

Aunque parezca difícil de creer estamos en plena era de la robótica, está comenzó en el año 1961

 cuando el robot unimate revolucionó las líneas de producción realizando las tareas repetitivas y 

peligrosas que tantos accidentes habían causado en la industria automotriz.

 

Pero antes de profundizar más en el tema vale la pena definir que es un robot, la primera mención 

de algo que podríamos considerar un robot fue Talos el gigante de bronce que defendía la isla de 

Creta en la mitología griega, posteriormente Herón de Alejandría fue  autor de “Los autómatas” 

considerado como el primer libro de robótica en el siglo I de nuestra era, pasamos pues a los 

maravillosos autómatas hechos en Europa por los años 1700 de los que cabe destacar El canard 

digérateur, El Turco  y El Dibujante, en 1920 la obra de teatro checa “Rossum's Universal Robots”  

introduciría la palabra robot en la cultura popular, claro que tampoco debemos subestimar el impacto 

de “Metrópolis” película proyectada por primera vez en 1927, finalmente llegamos al unimate.

 

Aunque no existe una definición universalmente aceptada de lo que es un robot podemos partir de 

estos antecedentes a una de las más comunes, un robot es un sistema con sensores, actuadores 

y unidad de procesamiento, el cual utiliza la información de los sensores para tomar decisiones 

con base en su programación las cuales utiliza para mover sus actuadores, cabe destacar que no 

necesariamente es un sistema mecánico o electrónico.

 

Ya que sabemos lo que es un robot cabe preguntarnos ¿y dónde están?, la gran mayoría están en 

las fábricas ensamblando toda clase de  productos. pero una pequeña proporción está llegando a 

nuestros hogares en forma de aspiradoras, en algunos países ya se los puede ver atendiendo 

clientes en tiendas de museos y restaurantes.

 

Podemos rastrear el linaje de estos robots hasta 1966 con la construcción de Shakey, el primero en 

utilizar inteligencia artificial ( tema muy interesante que retomaremos en otra ocasión), con el cual 

trabajó un joven Adolfo Guzmán Arenas destacado científico mexicano durante su doctorado en el 

M.I.T.

 

El uso de la inteligencia artificial en la robótica ha sido un tema tan trascendente para el área debido 

a que los problemas más complejos, los que requieren sentido común, se vuelven algo muy difícil 

de programar en un robot, en cambio es más fácil que ellos mismos aprendan a resolverlos.

 

Llegamos a los 90’s con Honda desarrollando las primeras versiones del Asimo, una década después 

los geminoides desarrollados por el doctor Hiroshi Ishiguro tomaron por sorpresa al mundo junto con 

su teoría de androides.

 

Como última parada de este recorrido tenemos la década que está terminando con sus grandes 

promesas, el desarrollo de la robótica social (tema que también revisaremos en otra ocasión), el boom 

del deep learning, la gran cantidad de empresas en Silicon Valley que le apuestan a la robótica de 

servicios con robots repartidores por dar un ejemplo, los desarrollos de Boston Dynamics, el Pepper 

y el Nao de Aldebaran Robotics, la gran Inversión de Softbank en el sector entre la que destaca la 

adquisición de Boston Dynamics y Aldebaran Robotics, y como una mención muy importante es la 

política del gobierno japonés que ha creado varios centros de investigación como el COI en la 

universidad de Nagoya para resolver el problema que causa el envejecimiento de la población y 

la falta de jóvenes para cuidar a los mayores, que ha tenido avances importantes.

 

¿Pero cuando cuando podremos tener algo cercano a robotina en nuestras casas?

Sin ser muy optimista diría que en 10 años si es que contamos con el dinero para comprarlo.

 

 

https://i.pinimg.com/736x/55/f9/d9/55f9d99c21c247b1188ffb3dbd6683f7.jpg 

Comentarios

Entradas populares